Seminario de investigación. Departamento de Economía

  • 6/05/25 14:00

Los próximos seminarios de investigación del Departamento de Economía tendrán lugar el martes 6 de mayo a las 14h en el aula 2.7. La información de los seminarios y los ponentes es la siguiente:  

Seminario 1

Título de la presentación: Facing Economic Shocks: Indigenous agricultural strategies in colonial Algeria (1870–1914)

Autores: Maria del Carmen Pérez Artés (Universidad de Almería) y Laura Maravall (Universidad de Alcalá)

Lugar: Aula 2.7, a las 14h.

Resumen:

This presentation examines the role of indigenous farmers in colonial Algeria and questions the narrative that portrayed their agricultural practices as archaic and static. Using colonial statistical sources, we analyse patterns of cereal cultivation in relation to the expansion of settler cash crops, particularly vineyards. Rather than passive resistance, shifts toward subsistence crops reflect a constrained form of adaptation to land dispossession and exclusion from cash-crop markets. Our findings suggest that indigenous practices were shaped by structural limitations rather than an absence of innovation.

 

Seminario 2

Título de la presentación: Identidad de clase en las encuestas: ¿”Clase media” como tus padres?

Autores: David Moreno-Alameda (Universidad Complutense de Madrid)

Lugar: Aula 2.7, a las 14:30h.

Resumen:

“Mis padres se compraron su casa y la de la playa sin problemas”, “ni tengo una hipoteca ni se la espera” o “los ricos cada vez son más ricos, y los pobres, más pobres”. Estas frases, tan comunes en las conversaciones cotidianas y en el imaginario social español, no solo reflejan malestares colectivos. También revelan como nos posicionamos dentro de la estructura social, aportando indicios sobre la importancia que tiene nuestra percepción del pasado, del presente y del futuro.

En este trabajo, a partir del estudio 3466 del Centro de Investigaciones Sociológicas, se presentará un análisis empírico que toma la identidad de clase como variable dependiente. Aunque no de forma tan explícita como las afirmaciones iniciales, se examinará cómo el recuerdo del pasado (la clase social percibida de nuestros padres y nuestra trayectoria vital), cómo vivimos el presente y cómo imaginamos el futuro contribuye a entender con qué clase creemos encajar.